miércoles, 6 de abril de 2011

† Historia de la Tributación Tributaria en el Mundo †

Historia de la tributación en el Perú
El Estado tuvo grandes dificultades para manejar la hacienda pública. Había un atraso proveniente del   colonial y no existían hombres preparados para llevarla a cabo. A ello se agrega que la recaudación de los fondos estaba en manos de los gobiernos locales, los cuales cobraban impuestos de los que ni   tenía conocimiento. A ello se agregaba la relajación moral que se originaba con el desorden administrativo. En los comienzos ni siquiera existió una oficina donde se concentre la   de los ingresos y egresos del erario nacional.
En 1830 se intentó llevar una contabilidad doble, pero contó con la resistencia de las oficinas locales. Sin embargo, se aplicó de manera incompleta. Las contribuciones directas estuvieron reglamentadas desde 1826 y 1828; así como el rol de los prefectos, subprefectos y administraciones con sus obligaciones y tareas. Esta reglamentación fue oficialmente establecida en 1829. La oficina que centralizó la Administración Tributaria fue el Tribunal Mayor de Cuentas.
El Tribunal Mayor de Cuentas, institución tomada del Virreinato, era una oficina encargada del examen y juzgamiento de las cuentas que debían rendir todos los administradores de las rentas del  . Tenía una doble función; por un lado, dirigía la hacienda y llevaba el registro de los ingresos y egresos; por otro, se encargaba de juzgar las cuentas de las oficinas subalternas. Posteriormente funcionó la Contaduría General de Valores, pero la ley promulgada en 1840 restableció el Tribunal Mayor de Cuentas.
Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, se creó la Dirección General de Hacienda (1848). La finalidad de esta   fue centralizar los  de la recaudación en las oficinas responsables. Además, estaba encargada de la redistribución de los recursos. Así, el Tribunal de Cuentas se convirtió en el ente fiscal y de juzgamiento de las cuentas y se dictó el reglamento que rigió al Tribunal hasta 1875.
Sin embargo, dada la pobreza del erario nacional se desarrolla un régimen fiscal que permite mejorar la situación del Perú al terminar la guerra con Chile. Así tenemos que el total recaudado para 1888 fue:
·      Principales impuestos de esta época.
Los tributos recaudados en este período pueden ser divididos en directos e indirectos. Los tributos directos, fueron los que afectaron a las personas, los predios, las industrias y las patentes. Los tributos indirectos, provenían en mayor parte de las aduanas. Otros tributos indirectos fueron los diezmos, los estancos y las alcabalas, entre otros. A continuación desarrollamos los principales.


Tributos directos.
Los tributos directos afectaban a todos los ciudadanos de la naciente República, pero no de la misma manera. Se hacía diferencia entre la tributación indígena y la de castas, como veremos a continuación. Además, también estaban los tributos por predios, industrias y patentes.
a) Tributo indígena.
Aunque no es necesario explayarse, cabe recordar que el tributo indígena fue el tributo más importante de la organización fiscal en el erario virreinal. Con el levantamiento de Túpac Amaru sufrió un aumento luego fue abolido en 1808 y se volvió a implantar en 1815, como un castigo más por el levantamiento de Mateo Pumacahua.
En la época de la Independencia, el tributo indígena llegó a ser abolido otra vez, por decreto del 27 de agosto de 1821. Sin embargo, el decreto del 11 de agosto de 1826 lo restableció. Los indígenas estaban dispuestos a pagar el tributo, pero solicitaron que no se les cobrase ningún otro impuesto. En este último decreto, también se estipulaba la tributación de los demás peruanos, denominándose tributo de castas (lo trataremos más adelante).
La contribución indígena como promedio aportaba desde 5 hasta 9 pesos y los que no tenían tierras, desde 2.5 hasta 5.5 pesos. Sin embargo, el impuesto de castas se fijó en un promedio de 5 pesos anuales por individuo, además, del 4% sobre el producto neto de la propiedad, sea en capitales fijos, como predios rústicos y urbanos; sea en capitales circulantes en todo genero de industria.
Cuando Bolívar toma el mando, decretó en 1825 nivelar a los indígenas con los demás ciudadanos en materia tributaria, ordenando pagar a todos la misma tasa impositiva. Ello fue ratificado por ley del 3 de noviembre de 1827. Pero tropezó con que en la nueva república, no se pensaba que todos eran ciudadanos; además, la idea de peruanidad o de peruanos estaba identificada netamente con el indígena.
El tributo indígena recién fue abolido, de manera definitiva, durante el gobierno de Castilla en 1855.

b) Tributo de castas.
Como concepto, podemos decir que la contribución de castas abarcaba el tributo personal de los trabajadores y de los que tenían una renta anual. En 1842 se referían a este impuesto como obligados a cumplirla todos aquellos que no eran indígenas, siendo considerados como jornaleros y viéndose obligados a pagar al erario tres pesos y cuatro reales por año.
Sin embargo, la contribución de castas fue abolida por la Ley aprobada por el Congreso de Huancayo y promulgada el 25 de Setiembre de 1840. Las razones que sustentaron esta decisión fueron: 1) Se adujo que dicho tributo recaía sobre personas miserables, cuyos recursos apenas bastaban para sostenerse y que entonces nada podían aportar al Estado; Se sostuvo que los indígenas, por lo menos tenían tierras, en cambio ellos ni siquiera eso tenían (cabe recordar que por esta época la tierra no tenía valor en sí misma, sino por su producción); y 3) Aquellos que poseían terrenos o bienes prediales sostenían que ya pagaban el impuesto predial y que entonces se les estaba duplicando la carga tributaria. De esa manera resultó que en la práctica sólo los indígenas pagaban la contribución personal.

c) Predios.
El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor en sí mismos. En un primer momento, todo tipo de predios (urbanos o rurales) debió contribuir anualmente con el 5% de la utilidad de su arrendamiento, pero luego se redujo a 3%. Ello fue decretado el 30 de marzo de 1825.
Hubo problemas para su recaudación y los predios rurales fueron exonerados en consideración de las tropelías de las que fueron objeto por parte de los montoneros. La ley de 1840 que abolió la contribución de castas, dispuso que los dueños de predios rústicos o urbanos que no poseyeran más de un fundo y cuya renta anual no excediera de cincuenta pesos, estuvieran libres del impuesto predial. Diversos decretos aumentaron o redujeron ligeramente estas cifras.
Nuevamente el tributo indígena sostenía el erario mayoritariamente. Al respecto hubo muchos debates, sobre lo injusto que era esta situación.

d) Tributo de industrias y patentes.
Las otras contribuciones directas fueron las que se aplicaron a las industrias y las patentes (esta última es la que finalmente se mantuvo). El impuesto gravaba el 3% sobre el producto de la industria o capitales que se obtuvieran por su ejercicio. La recaudación de este tributo sólo fue posible en las capitales de departamento y ciudades cuya población así lo justificara (lo cual ya reducía su base tributaria). A contribución de patentes estaba dirigida a aquellos que se dedicaban al comercio, al arte o a cualquier labor industriosa. Pero aquellos que pagaban el impuesto de 
castas, estaban exentos de ella.

Tributos indirectas.
Los tributos indirectos eran numerosos, pero sin duda el más importante era el que ingresaba por concepto de aduanas. Este impuesto sufría una serie de dificultades y trabas, principalmente, por el gran contrabando de la época, afectando notoriamente al erario.
En realidad, el impuesto que gravaba la importación de ciertos productos, que perjudicaban a la agricultura e industria nacional, ascendía al 80% en aranceles. Los demás productos eran gravados con el 30%. Los otros tributos indirectos eran herencia del virreinato.
A partir de 1840, el Estado comenzó a percibir la renta proveniente de la exportación del guano. Con este auge, se abolió la tributación tanto directa como indirecta. Entonces, el Perú fue el único país en el mundo que, prácticamente, basaba su ingreso en un sólo producto: el guano.
Para darnos una idea de la importancia del ingreso por aduanas, consideremos que el total recaudado en 1888 fue 6'042,942.09 pesos, de los cuales 4'317,221.000 eran ingresos por concepto de aduana.

Sistema tributario desde 1900 hasta 1990

·         Situación económica del Perú en el siglo XX.
En esta etapa, nuestra historia económica como República está marcada por intensos pero breves momentos de crecimiento y separados por periodos de transición e incertidumbre. A partir de 1890 se inicia un lento pero sostenido crecimiento de nuestra economía. Los sectores exportadores se diversifican, puesto que hay que reemplazar el guano y el salitre. Hay un desarrollo económico autónomo junto con una expansión dinámica en bienes de capital y capacidad tecnológica.
Pero luego se estanca ante un manejo familiar de la economía, sumamente dependiente del capital y mercado extranjero y, finalmente, por estar toda la economía focalizada en las exportaciones, sin capacidad de dinamizar los otros sectores de la economía nacional. Todo esto condujo a imposibilitar un desarrollo auto sostenido a lo largo del presente siglo.
Los productos de exportación que tuvieron mayor auge entre 1890 y 1930 fueron (de acuerdo al orden de importancia): el azúcar, el algodón, la lana, el caucho, el cobre, el petróleo y la plata. El control de la exportación (al inicio en manos nacionales) no fue en sí tan importante como la dependencia hacia el mercado internacional y sus efectos en la economía nacional.
De 1930 a 1948, el Perú se vio afectado, en primer lugar, por la gran depresión que sobrevino en todo el mercado internacional. Sin embargo, el Perú y Colombia son los países que se recuperan más rápidamente de este fenómeno. Empiezan a dejarse sentir los efectos de esta economía dependiente exportadora al colapsar algunas economías regionales.
Entre los años de 1949 a 1968 decae totalmente este modelo exportador como dinamizador para el desarrollo del país. Pero los indicadores señalan que entre 1950 y 1959 las exportaciones se duplicaron e inclusive, de 1959 a 1961 creció en un 65%, pero para 1976 el nivel de las exportaciones era inferior que en 1961.
 Para exportar, sólo quedó la minería (esencialmente el cobre), pues todos los demás tenían dificultades: problemas de precios para las exportaciones, las pocas tierras para el cultivo intensivo, los límites ecológicos para la explotación forestal y pesquera. Por otro lado, la industria se volvió dependiente de este sector exportador y no pudo adaptarse a los nuevos cambios.



martes, 5 de abril de 2011

† La Tributación en la Historia del Perú †

HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de los españoles. 
Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en ambos períodos. 

Historia de la Tributación durante el Tahuantinsuyo :

Existen diversas fuentes bibliográficas en la cuales se desarrolla este tema.  Por ejemplo, Alfonso Klauer (2005) en su obra “El Cóndor herido de muerte” reagrupa en tres subconjuntos los tributos que estaban obligados a aportar los Incas, según fuentes del historiador Franklin Pease. 

Contribuciones permanentes

-  Tres hombres y tres mujeres, por cada cien adultos, para extraer oro que era llevado al Cusco durante todo el año. 
-  Sesenta hombres y sesenta mujeres para extraer plata que era llevada al Cusco durante todo el año. 
-  Ciento cincuenta hombres para trabajar permanentemente como  yanaconas de Huayna Cápac. 
-  Diez yanaconas para trabajar en depósitos de armas. 
-  Cuarenta para custodiar a las mujeres del Inca.
-  Quinientos como cargadores de las andas del Inca, entre otros.

Contribuciones periódicas

-  Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el Cusco (una o dos veces al año). 
-  Cuarenta hombres para trabajar las tierras del Inca en Huanuco. 
-  Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco. 
-  Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca que era llevada al Cusco.

Contribuciones esporádicas

-  Cuarenta hombres para acompañar al Inca durante sus cacerías de venados; y, 
-  Quinientos hombres para sembrar y otras diversas actividades, sin salir de sus tierras.

De esta lista detallada se puede deducir que la atención principal de la administración imperial “giraba alrededor del control de la energía humana”, como afirma Pease. En sus inicios, el poder del Inca (Estado) se sustentó en una constante renovación de los ritos de la reciprocidad, para lo cual debió tener objetos suntuarios y de subsistencia en sus depósitos en cantidad suficiente para cumplir con los curacas y jefes militares que se hallaban dentro del sistema de la reciprocidad. En la medida que creció el Tawantinsuyo, se incrementó el número de personas por agasajar, lo que dio lugar a la búsqueda de nuevas formas de accederala mano de obra, obviando los ritos de la reciprocidad. Así aparecieron los centros administrativos y, más adelante, los yanas que eran  representantes del Inca. 








Historia de la Tributación durante la Colonia:

La forma de tributar en el contexto occidental tuvo características propias. El tributo consistía en la entrega de una parte de la producción personal o comunitaria al Estado,  que se sustentaba en un orden legal o jurídico. La conquista destruyó la relación que existió en la época prehispánica en la que la  entrega de bienes o fuerza de trabajo  se basaba en los lazos de parentesco, que fueron el fundamento de la reciprocidad.  La nueva forma de tributación proveniente de occidente se organizó en base a ordenanzas y mandatos del rey, de acuerdo con tasas o regímenes establecidos. La recaudación del tributo era responsabilidad del corregidor, quien para evitarse trabajo “vendía” dicha responsabilidad a un rentista o se la encargaba al encomendero al inicio de la colonia y posteriormente al hacendado y a los curacas. Los corregidores entregaban lo recaudado al  Real Tribunal de Cuentas con cargo a regularizar lo faltante en una siguiente entrega. Esta casi nunca se producía porque en esa época un trámite ante el Estado virreinal podía fácilmente demorar entre cinco y diez años, lapso en el cual el  corregidor moría o la deuda prescribía. 
Otro asunto importante es que la base tributaria (número de contribuyentes) estaba compuesta por los indios de las encomiendas y de las comunidades. Sobre ellos recaía el mayor peso de la carga tributaria. Ellos pagaban un impuesto directo, mientras que los españoles, criollos y mestizos tenían obligaciones que mayormente no afectaban su renta sino su poder adquisitivo. Esta situación se mantuvo hasta bastante iniciada la República y acabaría sólo cuando Don Ramón Castilla abolió la esclavitud y el tributo indígena en 1854.

QUINTO REAL 

El 20% de la producción minera le pertenecía al rey. Durante el siglo XVII el quinto se rebajó al 10% para fomentar la legalización de la producción de plata.

ALMORJARIFAZGO 

Fue impuesto por el gobernador Lope García de Castro. Era un derecho de aduana que se aplicó a las exportaciones e importaciones de bienes.

ALCABALA 

Gravaba todas las transacciones de bienes (sin perjuicio del almojarifazgo). Es comparado con el impuesto general a las ventas. El vendedor estaba obligado a pagarlo y sólo se  exceptuaba instrumentos de culto, medicinas, el pan, entre otros bienes. 

TRIBUTO INDIGENA 

Fue pagado por los indios de manera comunal. Los nativos tenían esa obligación en su condición de vasallos. Francisco de Toledo fue quien reglamentó el cobro de este tributo.

DIEZMO 

Fue establecido para los Reyes Católicos. Consistía en que el 10% de la producción de la tierra o beneficio se dedique a la Iglesia Católica. La cobranza de los diezmos se arrendaba al mejor postor.

BULA DE LA SANTA CRUZADA 

Fue impuesta en América por  pedido de Gregorio VIII. Era 
pagado por las principales ciudades del virreinato 

COBOS 

Impuesto que se cobraba de todas las barras fundidas en la 
casa de quintos. Osciló entre el 1 y 15%. 



Historia de la Tributación durante la República:

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación como su fuente de legitimidad. En este caso, eran las leyes creadas por la naciente república.  
A lo largo de nuestra historia republicana hemos pasado por períodos de inestabilidad política y económica. Así, la tributación existente en cada período ha sido y continúa siendo expresión clara de las contradicciones de la época.

A.Tributación en el Siglo XIX

Sistema de tributación
• Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se  define la obligación del Poder 
Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República. 
• Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los egresos y 
fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una contribución única 
para todos los ciudadanos. 

Finalidad de la tributación
• Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la conservación del orden público y la administración de sus diferentes servicios. 
• Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los fines mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud públicas. Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de las llamadas viviendas populares. 

   1. Tributos directos 
       •  Los tributos directos fueron los que afectaban a las personas, los predios,  las industrias y patentes. 
       •  Afectaban a todos los ciudadanos de la naciente República, pero no de la misma manera. 
       •  Se diferenció la tributación indígena y la de castas. 
       •  Además, estaban también los tributos por predios, industrias y patentes.
          a) Tributo Indígena
              •  El tributo indígena fue abolido en 1821 cuando se  proclamó  la  independencia.  
               Sin embargo, en 1826 se restableció. 
              •  Los indígenas estaban dispuestos a pagar el tributo, pero solicitaron que no se les cobrara ningún
               otro impuesto.
              •  El tributo indígena recién fue abolido durante el gobierno de Castilla en 1855.

          b) Tributo de Castas
              •  Abarcaba el tributo personal de los trabajadores y de los que tenían una renta anual. 
              •  En 1842 estaban obligados a cumplirla todos aquéllos que no eran indígenas.  

          c) Predios
              •  El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor en sí mismos.
              •  1825: todo tipo de predios (urbanos o rurales) debían contribuir anualmente con el 5% de la       
                  utilidad de su arrendamiento, pero luego se redujo a 3%.
              •  Diversos decretos aumentaron o redujeron ligeramente estas cifras.

          d) Tributo de Industrias y Patentes
              •  Las otras contribuciones directas fueron las que se aplicaron a las industrias y la de patentes, la
                 que finalmente se mantuvo. 
              •  El impuesto gravaba el 3% sobre el producto de la industria o capitales que se obtuvieran por su   
                  ejercicio. 
              •  La recaudación de este tributo sólo fue posible en las capitales de departamento y ciudades cuya 
                  población así lo justificaba (lo cual ya reducía su base tributaria). 
              •  La contribución de patentes estaba dirigida a aquéllos que se dedicaban al comercio, al arte o a 
                  cualquier labor industriosa. 
              •  Aquéllos que pagaban el impuesto de castas, estaban exentos de pagarla.




   2.  Contribuciones indirectas 
        •  Los impuestos indirectos provenían en su mayor parte de las aduanas. 
        •  Otros tributos indirectos fueron los diezmos, los estancos y alcabalas, entre otros.
           Aduanas 
           Sufría una serie de dificultades y trabas principalmente por el gran contrabando de la época, afectando      

           notoriamente al erario público.

           1868-1872
           •  Destaca Piérola como Ministro de Hacienda.
           •  Se firma el controvertido contrato Dreyfus y se hacen dos grandes empréstitos para construir 
               ferrocarriles y    obras públicas.
           •  Se intentó reducir los gastos fiscales y aumentar los impuestos.

           Tras la guerra, Nicolás de Pierola realizó una reforma tributaria, creando la compañía recaudadora de 
            impuestos. Además se formaron empresas industriales, comerciales y financieras.

B.La Tributación en el Siglo XX

Periodo 1900 – 1962
En esta etapa de nuestra historia, los productos de exportación tuvieron mayor auge.  De acuerdo con el  orden de importancia fueron: azúcar, algodón, lana, caucho, cobre, petróleo y plata. El control de la exportación (al inicio en manos nacionales) no fue en sí tan importante como la dependencia hacia el mercado internacional y sus efectos en la economía nacional. 


Periodo de 1962 A 1990
En este período, es importante destacar que, mediante el Decreto Supremo N° 287-68-HC, dado el 9 de octubre de 1968, se sustituyó el sistema cedular de Impuesto a la Renta por el Impuesto Único a la Renta. Con él se estableció el Impuesto a la Renta con las características que conocemos actualmente. También en el gobierno militar  se gravó por primera vez al Patrimonio Accionario de las Empresas y al Valor de la Propiedad Predial, creados ambos por Decreto Supremo No 287-68-HC.

Impuesto a las Ventas, Servicios y Construcción 
Se creó en 1972 con el Decreto Ley N° 19620 y entró en vigencia en 1973. Sustituyó a la Ley de Timbres. En el caso de la construcción, se aplicó al total de ingresos recibidos por las empresas constituidas por materiales, mano de obra y dirección técnica.  El impuesto a las remuneraciones por servicios personales grava a  todos aquellos que son ejercidos de manera independiente. 

De 1991 a la actualidad
El proceso de reforma iniciado en 1991 permitió lograr una simplificación normativa y la consolidación institucional de la administración tributaria (SUNAT), dotándola de profesionales de alto nivel con el soporte tecnológico para desarrollar sus funciones.






miércoles, 8 de diciembre de 2010

† Mi Experiencia †

Este año ingresé por primeras vez a secundaria, yo estuve esperando mucho tiempo para estar en secundaria para mi es un nueva experiencia la que yo vivido.
Y en ahora en adelante me esforzare mucho más que este año...  en este año hice más amigos de que pensaba hacer; pero algunos me sacan de quicio pero los aguanto.
En si me gusto estar en secundaria espero estar con mis amigos y profesores.

† Navidad †

         25 de Diciembre y las fiestas paganas



El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.


Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.





† Educacion Fisisca †

Olimpiadas 

Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de diversas partes del mundo, en la antigua Grecia eran dedicados al dios Zeus. Existen dos tipos de Juegos Olímpicos: los Juegos Olímpicos de Verano y los Juegos Olímpicos de Invierno, que se realizan con un intervalo, entre ellos, de cuatro años. La organización encargada de la realización de los mismos es el Comité Olímpico Internacional (por su abreviatura, COI).
Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los eventos organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían principalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 19161940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: ÁfricaAmérica (del norte y del sur), Asia,Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en LondresReino Unido, en el año 2012, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán en SochiRusia, en el año 2014.



† Lógico Matemático †

CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Cuando un número es divisible por:

Divisibilidad por 2:
Un número es divisible por 2 cuando acaba en 0 o en cifra par.
Divisibilidad por 3:
Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es un múltiplo de 3.
Divisibilidad por 4:
Un número es divisible por 4 cuando sus dos últimas cifras de la derecha son ceros o forman un número divisible por 4.
Divisibilidad por 5:
Un número es divisible por 5 cuando acaba en 0 o en 5.
Divisibilidad por 6:
Un número es divisible por 6 si lo es por 2 y por 3 a la vez.
Divisibilidad por 7:
Para determinar si un número es divisible por 7, saca el último dígito del número, duplícalo y réstalo del número restante. Si este resultado es exactamente divisible por 7 entonces el número es divisible por 7. Puede ser que necesites repetir esto varias veces.
Divisibilidad por 8:
Los números son divisibles por 8 si el número formado por los tres últimos dígitos es exactamente divisible por 8. Por ejemplo, los últimos tres dígitos del número 3624 son 624, este número es divisible por 8 entonces 3624 es divisible por 8.
Divisibilidad por 9:
Un número es divisible por 9 cuando lo es la suma de sus cifras.
Divisibilidad por 10, 100, 1000:
Un número es divisible por 10 si termina en 0.